LAS 10 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES EN TORNO A ISO 9000

1.- ¿Qué es ISO?

La Organización Internacional para la Normalización (ISO) es la entidad responsable para la normalización a escala mundial con una agrupación hasta la fecha de 91 países.


La Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SECON) es la representante de ISO en México. ISO está formado por comités técnicos, cada uno de los cuales es responsable de la normalización para cada área de especialidad desde, por ejemplo, asbestos hasta el zinc. El propósito de ISO es promover el desarrollo de la normalización para fomentar a nivel internacional el intercambio de bienes y servicios y para el desarrollo de la cooperación en actividades económicas, intelectuales, científicas y tecnológicas. El resultado del trabajo técnico dentro de ISO se publica en forma final como normas internacionales.

2.- ¿Quién desarrolló la serie ISO 9000?

El Comité Técnico 176 (ISO/TC 176) se formó en 1979 para armonizar la creciente actividad a nivel mundial en administración y aseguramiento de calidad. La nueva familia ISO 9000 se volvió vigente a partir del 15 de diciembre del 2000 y sustituye a la versión 1994, cuya vigencia fue hasta el 14 de diciembre del 2003.

3.- ¿En qué consiste la serie ISO 9000?

La familia ISO 9000 versión 2000 se ha simplificado con el objetivo de evitar la proliferación de normas. Muchas normas de guía de la versión 1994 desaparecen y otros se convierten en reportes técnicos

La nueva familia ISO 9000 versión 2000 consiste en las siguientes normas:

ISO 9000:2000 describe los principios y terminología de los sistemas de gestión de calidad.

ISO 9001:2000 especifica los requisitos para los sistemas de gestión aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios. Su fin es la satisfacción del cliente. Es la única norma sujeta a certificación. Desaparecen ISO 9002:1994 e ISO 9003:1994.

ISO 9004:2000 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. Su objetivo es la mejora en el desempeño de la organización.

ISO 19011:2002 proporciona orientación relativa a las auditorías a sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.

4.- ¿Existen normas nacionales que equivalgan a ISO 9000?

Sí. México adoptó la serie ISO 9000 a fines de los años ochenta como Norma Oficial Mexicana como la serie NOM-CC. A raíz de la emisión de la Ley Federal de Metrología y Normalización en 1992, se cambió la nomenclatura a NMX o Norma Mexicana, la cual a diferencia de las NOM que son obligatorias, son normas voluntarias. La serie NMX-CC, emitida a mediados de los años noventa, es equivalente con la serie ISO 9000 versión 1994 de la NMX-CC-001 hasta la NMX-CC-008 y de la NMX-CC-017/1 a la NMX-CC-019. El Comité Técnico Nacional de Normalización en Sistemas de Calidad (COTENNSISCAL) es el responsable de la elaboración y revisión de estas normas mexicanas equivalentes a la serie ISO 9000.

Los nuevos equivalentes nacionales de ISO 9000 versión 2000 son: ISO 9000:2000 COPANT/ISO 9000-2000 NMX-CC-9000-IMNC-2000 (ISO 9000:2000), ISO 9001:2000 COPANT/ISO 9001:2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000 (ISO 9001:2000), ISO 9004:2000COPANT/ISO 9004:2000 NMX-CC-9004-IMNC-2000 (ISO 9004:2000) y COPANT/ISO ISO 19011:2002 (NMX-SAA-19011-IMNC-2002)

5.- ¿Dónde puedo adquirir estas normas?

Las normas mexicanas equivalentes a la versión ISO 9000 año 2000, se venden en el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).

Las normas ISO 9000 pueden solicitarse a través de bancos de normas ya establecidos en México, aunque la desventaja es su precio y la limitación propia a personas que no leen inglés. Prácticamente conviene adquirir la norma mexicana la cual es equivalente a las normas ISO 9000.

6.- He escuchado que algunos organismos “internacionales” que ya operan en México, sí ofrecen certificados reconocidos mundialmente.

Con los esquemas de reconocimiento mutuo entre organismos de acreditación, ya es posible que con la elección de organismos nacionales acreditados, el certificado tenga mayor reconocimiento. Conviene investigar si los oreganismos operan con esquemas como IQNet que permite que el certificado tenga un reconocimiento en más países.


7.- ¿Existen organismos de certificación acreditados en México?

Existen diversos organismos de certificación acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, como:

- ABS Quality Evaluation (ABS)
- Asociacion Nacional de Normalizacion y Certificacion en el Sector Eléctrico (ANCE)
- Bureau Veritas Quality International Mexicana (BVQI)
- Calidad Mexicana Certificada (CALMECAC)
- Factual Services (FS)
- International Certification of Quality Systems (IQS)
- Instituto Mexicano de Normalizacion y Certificacion (IMNC)
- Normalizacion y Certificación Electrónica (NYCE)
- Organismo Nacional de Normalización y Certificación de Construcciones y Edificaciones (ONNCCE)
- Quality Management Insitute (QMI)
- Sociedad Mexicana de Normalizacion y Certificacion (NORMEX)
- Societe Generale de Surveillance de México (SGS)
- TÜV Rheinland de México (TÜV)

Existen también otros organismos de certificación extranjeros operando en México que han sido acreditados en sus países de origen.


9.- ¿Qué tiempo lleva implantar ISO 9000 y qué costos involucra?

El tiempo invertido en implantar ISO 9000 varía en función del tamaño de la empresa, la complejidad de sus procesos, que tan regulado está el producto que vende y obviamente, el compromiso de la Alta Dirección y del personal de la empresa.

Se requiere un tiempo mínimo de 8 meses, para empresas micro, pequeñas y medianas y hasta 2 años para empresas grandes.

La mayoría de organismos de certificación requieren un tiempo mínimo de 6 meses de evidencia de operación del sistema de calidad para otorgar incondicionalmente un certificado.

Los costos involucrados son el tiempo del personal, asesoría externa y del organismo de certificación.

10.- ¿Y qué relación hay con Calidad Total, el Premio Nacional de Calidad, el Control Estadístico del Proceso, Reingeniería ?

En realidad es erróneo pensar en ISO 9000 como un fin per se. Esto es tan solo una parte de la estructura sobre la cual se debe fundamentar la administración por calidad en una empresa como un inicio para crear una cultura de calidad y lograr el mejoramiento continuo. ISO 9000 es visto por muchos expertos como un buen inicio para un programa de calidad, porque representa la destilación de las mejores prácticas de administración de la calidad. La reingeniería y otras herramientas o modelos son igualmente útiles (el Premio Nacional de Calidad es una herramienta excelente de autoevaluación para procesos de calidad total o el propio anexo de autoevaluación contenido en ISO 9004:2000) y pueden complementar a ISO 9000, aunque hay que tener la precaución al emplearlas y evitar su uso como si se tratara de recetas, fórmulas mágicas o de éxito, así como contemplar el proceso ISO 9000 como estratégico. La ventaja de ISO 9000 es que ha sido un éxito dentro del campo de la normalización porque por primera vez existe una serie que representa el consenso mundial sobre las mejores prácticas de gestión para la calidad.


Agradecemos al Ing. J. Oscar Álvarez de la Cuadra López, Director General de Grupo Crasa y Asociados, S.C., por facilitarnos la información contenida en este documento.

Grupo Crasa y Asociados, S.C., es una empresa prestadora de servicios de consultoría y capacitación sobre sistemas de gestión de la calidad y gestión ambiental. Está certificada bajo la norma ISO 9001:2000 y fue ganadora del Premio Ética y Valores 2003 de la CONCAMIN.

www.crasa.com.mx
Insurgentes Sur 559-2o. y 8o. piso.
Col. Nápoles.
C.P. 03810.
México, D.F. México
(55) 5536-7959 5536-4841
Fax (55) 5543-4280


Oscar Álvarez de la Cuadra es Ingeniero Industrial y de Sistemas con mención honorífica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México. En 1992 fue becado por el Gobierno de Japón y obtuvo el Diplomado en Ingeniería Industrial y Control de Calidad en las ciudades de Kitakyushu y Tokio. Recibió entrenamiento en Estados Unidos como Auditor líder para ISO 9000, de acuerdo a los requisitos de la RAB (Registrar Accreditation Board) de E.U.A. y el IRCA (International Register of Certified Auditors) del Reino Unido, en donde obtuvo el Certificado de Logro para cubrir las unidades de capacitación correspondientes.

Es miembro activo desde 1993 de la American Society for Quality (ASQ) y del ISO 9000 Forum de la Organización Internacional de la Normalización (ISO). Ha participado en cursos y ponencias tanto en México como en Colombia sobre Sistemas de Calidad y Calidad Total para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México, el Instituto Mexicano de Control de Calidad, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados, la Asociación de Ingenieros Consultores Colombianos en las ciudades de Santa Fé de Bogotá y Cali en Colombia y las Cámaras Nacionales de la Industria de la Transformación, y de Empresas de Consultoría (CANACINTRA y CNEC respectivamente). El Ing. Alvarez de la Cuadra también ha publicado diversos artículos sobre el tema para revistas especializadas como Expansión, Contacto, Construcción y Tecnología, Información Dinámica y de Consulta y con intervenciones en el programa de T.V. Punto por Punto. También ha participado en conferencias y en artículos relacionados sobre ISO 14000.

Ha representado a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría con la participación activa dentro del Programa Nacional de Calidad y en la rama de la consultoría, ha trabajado en la implantación de Sistemas de Calidad logrado la certificación de más de 15 empresas (Black & Decker, Ingram MICRO, Turbo Yarn, Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, CONIISA, DEAMEX, SYSTEC, etc.).

Actualmente participa en diversos proyectos de implantación de sistemas de calidad con experiencia en los sectores de transporte, servicios profesionales, alimentos, salud (Grupo Angeles Servicios de Salud) e industria y como instructor y auditor certificado en sistemas de calidad (RCPeSGC-002) con el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, donde ha participado como auditor líder en más de 35 auditorías de tercera parte y ofrecido capacitación para empresas como Teléfonos de México, Dell Computer Planta Austin, Unilever, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, IBM de México, Grupo Bancomer, Hewlett Packard, Moore de México, TV Azteca, Química Delta, entre otras.

Desde 1999 el Ing. Alvarez de la Cuadra es consultor tecnológico de CONACYT y a partir de abril del 2001, el Ing. Alvarez de la Cuadra es consultor certificado bajo la norma de Consultoría General CCON0147.02 bajo el esquema de certificación de competencia laboral de CONOCER.

En agosto del 2002 logró la transición del sistema de calidad de Grupo CRASA a ISO 9001:2000 e incorpora la gestión de integridad como extensión de su alcance. Grupo CRASA es la segunda empresa a nivel mundial que implanta esta iniciativa promovida por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC). Obtuvo en el 2003, el Premio Etica y Valores en la Industria de la CONCAMIN, en reconocimiento por su promoción de la integridad y la ética en las empresas consultoras afiliadas a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.